TÍTULO: LOS DIFERENTES SISTEMAS DE FRENOS
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN
3. COMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE FRENADO
4. CLASIFICACIÓN
BIBLIOGRAFIA
FELIPE MARIANO ROUGES
DNI 30.598.375
2011
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo realizaremos una breve reseña de todo lo referido a los diferentes sistemas de frenados, sus composiciones, definiciones, usos y características.
2. DEFINICIÓN
El sistema de frenado es elconjunto de órganos que intervienen en el frenado y que tienen por función disminuir o anular progresivamente la velocidad de un vehículo, estabilizar esta velocidad o mantener el vehículo inmóvil si se encuentra detenido.
Todo dispositivo de frenado funciona por la aplicación de un esfuerzo ejercido a expensas de una fuente de energía.
3. COMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE FRENADO
El dispositivo de frenado se compone de un mando, de una transmisión y del freno propiamente dicho.
A) El mando es el mecanismo que provoca la puesta en acción del dispositivo de frenado; suministra a la transmisión la energía necesaria para frenar o controlar esta energía. El mismo puede ser accionado por el conductor o sin el, por inercia, por gravedad, y por tracción.
B) La transmisión es el conjunto de mecanismos que comunican el movimiento de un cuerpo a otro, alterando generalmente su velocidad, su sentido o su forma. En el presente caso se ubica entre el mando y el freno propiamente dicho. La misma puede ser mecánica, hidráulica, eléctrica o combinada.
C) Por último, el freno propiamente dicho es el Mecanismo que sirve para moderar o detener el movimiento. Asimismo, el freno puede ser: 1- A fricción (por un procedimiento de rozamiento entre dos piezas, una fija y otra no). Los frenos a fricción conocidos son: el freno de tambor, el freno de disco y el freno de polea; 2- Eléctrico (por acción electromagnética entre dos elementos en movimiento relativo, que no se tocan y que pertenecen al vehículo. También conocido como retardador y solo puede ser utilizado en vehículos en movimientos); 3- a fluido: por la acción de un fluido que se encuentran entre dos elementos en movimiento relativo, que no se tocan, y que pertenecen los dos al vehículo. También conocido como retardador y solo puede ser utilizado en vehículos en movimientos); 4- por el mismo motor (resistencia interna del motor. También conocido como retardador y solo puede ser utilizado en vehículos en movimientos); 5- y por último el aerodinámica (resistencia al aire).
4. CLASIFICACIÓN
Los sistemas de freno se clasifican acorde a la forma en que son accionados y se clasifican en: a) Frenos Mecánicos, b) Frenos Hidráulicos; c) Frenos Neumáticos, y d) Frenos Eléctricos.
A) Frenos Mecánicos: Fueron los primeros que se inventaron y actualmente no son utilizados generalmente para frenar o detener vehículos a motor, aunque si son utilizados para frenar bicicletas, triciclos y cartins. No obstante, la mayoría de los automóviles poseen un freno de emergencia que se acciona mecánicamente (freno de mano). Los frenos mecánicos incorporan cables que articulan el pedal del freno con los dispositivos accionadores de las zapatas.
1. Pedal de freno.
2. Varillas.
3. Eje transversal.
4. Palancas de levas.
5. Palancas de mano de freno.
6. Leva de accionamiento de zapatas.
7. Patines de freno o Zapatas.
8. Tambor.
B) Frenos Hidráulicos: Su diseño se centra en la utilización de activadores y prensas; y su fundamento físico erige del principio de Pascal, que establece que la presión aplicada en un punto de un fluido se transmite con la misma intensidad a cada punto del mismo. Como la fuerza es igual a la presión multiplicada por la superficie, la fuerza se amplifica mucho si se aplica a un fluido encerrado entre dos pistones de área diferente. Por consiguiente, a raíz de la multiplicación de la fuerza por el principio físico que los líquidos no son comprensibles, son utilizados en vehículos propulsados por motores pues alcanzan mayores velocidades, y en consecuencia se necesita mayor fuerza para frenarlos, resultando insuficiente la fuerza mecánica.
El primer amplificador que se encuentra en cualquier vehículo es el pedal y dependiendo de su mayor o menor longitud amplifica la fuerza. El segundo elemento amplificador es el servofreno, el cual ayudado por el motor crea una diferencia de presiones, vacío en un lado y presión atmosférica al otro; al accionar el freno colabora con el esfuerzo del conductor. Entre mayor sea el diámetro mayor será la amplificación. Como tercera ayuda está el sistema hidráulico comprendido entre el cilindro maestro (Bomba) y los cilindros receptores (De rueda), a mayor diferencia entre las áreas de los pistones del cilindro maestro y de los pistones del cilindro de rueda, mayor amplificación se obtendrá.
1. Pedal de freno.
2. Bomba de freno.
3. Cañerías y flexibles.
4. Cilindros de ruedas.
5. Conjunto de patines de freno.
6. Tambor de freno.
C) Frenos Neumáticos: Fueron inventados y utilizados principalmente para los ferrocarriles, y se basan en la utilización del aire comprimido para generar fuerzas para detener el tren. Asimismo, se utiliza ampliamente en camiones, ómnibus, y maquinaria pesada. El primer freno neumático factible para ferrocarriles fue inventado en los años 1860 por George Westinghouse.
El freno neumático utiliza pistones para generar fuerza para frenar que son alimentados con depósitos de aire comprimido mediante un compresor, cuyo control se realiza mediante válvulas. Estos pistones actúan como prensas neumáticas contra los tambores o discos de freno.
1.Compresor.
2.Regulador de presión
3.Secador del aire
4. Filtro de aire.
5. Filtro y regulador del aire.
6. Estanque acumulador.
7. Válvula accionada por pedal.
8. Pulmones.
9. Válvulas de purga.
9. Conector de alimentación al carro.
10. Manómetro
D) Frenos Eléctricos.
El freno de transmisión eléctrica no difiere del freno de tambor descrito más que por el método empleado para la aplicación de los patines contra el tambor y para dosificar esta aplicación. El mando del dispositivo lo realiza por un controlador destinado a dosificar la intensidad de la corriente que circula en las bobinas del electroimán.
BIBLIOGRAFIA
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.